Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron el lunes debido a que los mercados reevaluaron las perspectivas de posibles recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal este año luego del exitoso informe de empleo de la semana pasada. Los inversores ahora esperan la publicación de nuevos datos de inflación a finales de esta semana, así como las ganancias trimestrales de los principales bancos de Wall Street en los próximos días. Por otra parte, la balanza comercial de China creció, en una señal de que los exportadores del país estaban adelantando sus envíos en respuesta a los duros planes arancelarios del presidente electo Donald Trump. En Brasil, la inflación termina el año por encima de la meta y el Banco Central publica una carta explicando las razones.
1. Futuros a la baja por los datos de inflación de esta semana
Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron el lunes mientras los inversores anticipaban una semana marcada por importantes publicaciones económicas y nuevos resultados corporativos.
Esta mañana, los futuros del Dow bajaron un 0,3%, los futuros del S&P 500 bajaron un 0,88% y los futuros del Nasdaq 100 bajaron un 1,30%.
Los principales promedios cayeron en la sesión anterior, arrastrados por un sólido informe de empleo estadounidense de diciembre que frenó las expectativas de posibles futuros recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal este año. Las 256.000 nuevas plazas de trabajo creadas el mes pasado estuvieron muy por encima de las expectativas de los analistas, mientras que la tasa de desempleo también se desaceleró ligeramente al 4,1% desde el 4,2%.
Los funcionarios de la Fed, que han recortado las tasas en un punto porcentual completo en 2024, habían señalado antes de las lecturas que abordarían nuevos recortes este año con cierta cautela debido en parte a la incertidumbre sobre el impacto potencial de la agenda comercial del presidente electo Donald Trump. Sobre la inflación. Las cifras de empleo del viernes -y la perspectiva de condiciones más restrictivas en el mercado laboral- sólo pueden reforzar el argumento de que la presión de las alzas de precios no se ha disipado por completo.
Los datos exacerbaron las dudas sobre cuánto, si es que hay alguno, puede recortar las tasas la Fed este año, lo que hizo subir los rendimientos de los bonos y pesó sobre las acciones.
"Otra sorpresa positiva en las cifras de empleo de Estados Unidos intensificará la creencia de que las autoridades de la Reserva Federal no están bajo presión para recortar las tasas de interés en el corto plazo", dijo James Knightley, economista internacional jefe de ING, en una nota.
Dado que un posible resurgimiento de la inflación es uno de los principales riesgos que enfrentan los mercados de valores, el índice de precios al consumidor (IPC) del miércoles será seguido de cerca.
Los economistas esperan que el IPC de diciembre muestre un aumento del 2,9% respecto al año anterior, lo que sería más rápido que el ritmo del 2,7% del mes anterior. Sobre una base mensual, se espera que la cifra coincida con la lectura de noviembre del 0,3%.
Aunque la Fed confiaba en que la inflación se había moderado lo suficiente como para comenzar a recortar las tasas de interés en septiembre, el ritmo de aumento anual de los precios se mantuvo por encima del objetivo del 2% de la Fed. La Fed ahora proyecta que la inflación repuntará un 2,5% en 2025.
Aun así, el presidente de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, argumentó en una entrevista con CNBC después del informe de empleo que cree que la inflación está disminuyendo y dijo que hay espacio para más recortes de tasas.
Goolsbee agregó que no ha visto "mucha evidencia" en los últimos meses de que la economía en general se esté sobrecalentando, señalando que la inflación ha rondado el 1,9% durante los últimos seis meses y que el crecimiento salarial está en línea con las estimaciones de la Fed.
2. Beneficios de los bancos estadounidenses
Las perspectivas de inflación y tasas amenazan con poner a prueba el optimismo que rodea a una serie de nuevos rendimientos trimestrales de varios de los principales prestamistas de Wall Street esta semana.
JPMorgan (NYSE:JPM), Wells Fargo (NYSE:WFC), Citigroup (NYSE:C) y Goldman Sachs (NYSE:GS) tienen previsto presentar sus resultados el miércoles, dando así inicio a la próxima temporada de ganancias. Mientras tanto, Bank of America (NYSE:BAC) y Morgan Stanley (NYSE:MS) publicarán sus resultados el jueves.
Se espera que los sólidos volúmenes de transacciones y la perspectiva de políticas más favorables a las empresas en la administración entrante de Trump ayuden a mejorar el sentimiento hacia las ganancias, aunque todavía se espera que el escrutinio recaiga sobre los ingresos netos por intereses, o la diferencia entre lo que un banco paga por los depósitos y lo que Gana dinero con préstamos.
Se proyecta que las ganancias de las compañías del S&P 500 hayan aumentado casi un 10% en el trimestre respecto al año anterior, según datos de LSEG IBES citados por Reuters.
3. La balanza comercial de China crece
La balanza comercial de China creció más de lo previsto en diciembre, ayudada por exportaciones más fuertes de lo esperado mientras las empresas locales se preparaban para los aranceles comerciales estadounidenses bajo el mandato del presidente electo Trump.
La balanza comercial del país creció a 104.840 millones de dólares el mes pasado, en comparación con las expectativas de 100.000 millones de dólares, mostraron datos del gobierno el lunes. La lectura también aumentó considerablemente respecto de los 92.440 millones de dólares registrados en noviembre.
Las exportaciones aumentaron un 10,7% respecto al año anterior, más que las expectativas del 7,3% y muy por encima del aumento del 6,7% registrado en noviembre. Las cifras se obtuvieron porque los exportadores locales adelantaron sus envíos a EE.UU. ante la posible imposición de altos aranceles de importación por parte de la nueva administración Trump.
Las importaciones crecieron un 1% en diciembre, en comparación con las estimaciones de una caída del 1,5% y una disminución del 3,9% en noviembre, ya que la demanda local mostró algunas señales de mejora en medio de medidas de estímulo consistentes de Beijing.
4. El petróleo sube
Los precios del petróleo subieron bruscamente el lunes, continuando las ganancias de la semana pasada, tras el anuncio de sanciones adicionales de Estados Unidos contra productores y buques rusos, que podrían servir como un importante obstáculo logístico para los flujos de petróleo.
Esta mañana, los futuros del petróleo crudo estadounidense (WTI) subieron un 1,39% a 76,80 dólares por barril, mientras que el contrato Brent subió un 1,43% a 80,90 dólares por barril.
Ambos contratos han subido más de un 6% desde mediados de la semana pasada, cuando se discutieron por primera vez sanciones más amplias al petróleo ruso, antes de ser confirmadas el viernes.
Las nuevas sanciones incluyeron a los productores Gazprom (MCX:GAZP) Neft y Surgutneftegas, así como a casi 200 barcos que transportaban petróleo ruso. Las medidas podrían impulsar a China y a la India, el primer y el tercer mayor importador de petróleo del mundo respectivamente, a abastecerse de más crudo en otros lugares, lo que elevaría los precios y los costos de transporte.
5. Brasil - Carta abierta del Banco Central
Luego de que la inflación brasileña subiera por encima de la meta establecida por el Consejo Monetario Nacional (CMN), el Banco Central envió una carta abierta al ministro de Hacienda, Fernando Haddad, explicando las razones. El Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) subió 0,52% en diciembre y cerró 2024 en 4,83%, mientras que el límite superior permitido, considerando la meta de 3% y el rango de 1,5 puntos porcentuales, es 4,5%.
Entre las justificaciones presentadas por el presidente del Banco Central, Gabriel Galípolo, están “el fuerte ritmo de crecimiento de la actividad económica, la depreciación del tipo de cambio y los factores climáticos, en un contexto de expectativas de inflación desancladas e inercia de la inflación del año anterior”. Además, la sequía y el ciclo ganadero también fueron factores mencionados.
El documento también señala que la devaluación de la moneda se produjo principalmente por factores internos, además de la apreciación global del dólar estadounidense. “Por lo tanto, parte de los efectos directos e indirectos de la transferencia cambiaria deberían seguir vigentes en 2025”, concluye el documento difundido el viernes pasado.
Alexandre Perini
🇵🇾🇧🇷 Experto Intl. en Inversiones y Bolsas de Valores
📚 Influencer en Educación y Mercado Financiero
https://alexandreperinipy.blogspot.com/
Suscribirte en mi Newsletter en LinkedIn
Comentarios
Publicar un comentario