Calendario Económico Financiero Internacional - Semana del 08 al 13/12/24


Exterior

La agenda estará ocupada en el exterior. Lo más destacado es la divulgación de la inflación a los consumidores y productores en China y EE.UU., ya que ambos países experimentan situaciones divergentes en sus economías.

Mientras en China la expectativa es si la deflación terminará después de que el paquete de estímulo monetario anunciado entre septiembre y noviembre comenzara a tener efecto en la economía, en EE.UU. el seguimiento será si la inflación se alinea con el consenso del mercado, como el camino hacia el centro del objetivo del 2% anual se ha estancado, y los núcleos siguen superando el 3% anual. De hecho, el estancamiento de la mejora de la inflación fue observado por Michelle Bowman, una de las votantes más duras del Fomc (acrónimo en inglés de Comité Federal de Mercado Abierto).

En la zona del euro, se espera que el Banco Central Europeo (BCE) reduzca las tasas de interés en 25 puntos básicos el jueves. La expectativa está en relación con la entrevista con la presidenta Christine Lagarde, que debería abordar los próximos pasos de flexibilización monetaria en el bloque. La zona euro también conocerá su PIB del tercer trimestre, al igual que Reino Unido y Japón.

Brasil

La semana comprendida entre el 8 y el 13 de diciembre verá la publicación de los indicadores económicos que deberían guiar el mercado financiero brasileño en 2025. A lo largo de la semana se publicarán datos de actividad, como las ventas minoristas, el volumen de servicios y el IBC-Br de octubre, que muestran si La economía brasileña continúa su proceso de desaceleración en el 4º trimestre y a qué ritmo.

La inflación al consumidor de noviembre, medida por el IPCA, indicará el martes (10) si el nivel de precios continúa superando el techo superior de la meta de inflación. El régimen de objetivos de inflación prevé una inflación anual del 3%, con una tolerancia de 1,5 puntos porcentuales por encima o por debajo. El avance de la inflación de noviembre, el IPCA-15, mostró una continuación del incumplimiento del piso superior de la meta, del 4,77% en el período de 12 meses, ligeramente superior al IPCA de octubre del 4,76%.

La gran guinda del pastel es la decisión, el miércoles (11) después del cierre del mercado, sobre la tasa de interés básica del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil. El único consenso del mercado es acelerar el ritmo de aumento de la tasa Selic, con los economistas divididos entre un aumento de 75 o 100 puntos básicos, lo que elevaría el tipo de interés del 11,25% al ​​12% o al 12,25%.

Además de la decisión sobre los tipos de interés, el mercado espera el tono del comunicado. Se espera una declaración muy dura con relación a la última reunión, porque hubo un deterioro del escenario económico brasileño desde el punto de vista de la conducción de la política monetaria.

El Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre se desaceleró, pero estuvo ligeramente por encima de las expectativas, mostrando una intensa actividad económica en Brasil. El mercado laboral sigue siendo ajustado, con la tasa de desempleo cerca de un mínimo histórico y la masa salarial en niveles récord.

El paquete de contención del gasto para los próximos años presentado por el gobierno no cumplió con las expectativas del mercado. Si bien la proyección del gobierno prevé un ahorro esperado de R$ 71,6 mil millones en 2025 y 2026, las estimaciones del mercado varían entre R$ 40 mil millones y R$ 50 mil millones. Además, los economistas no están de acuerdo con la promesa del gobierno de que la exención del impuesto sobre la renta para quienes ganan hasta R$ 5.000 será fiscalmente neutral con la adopción de una tasa efectiva del 10% para quienes ganan más de R$ 50.000 por mes.

También existe un consenso en el mercado de que el paquete lanzado por el gobierno enfrentará resistencia a su aprobación total por parte del Congreso, con el riesgo de deshidratación. Otra preocupación es la viabilidad a largo plazo del marco fiscal, que prevé un aumento del gasto público entre un 0,6% y un 2,5% por encima de la inflación. Con más del 90% del presupuesto congelado, es decir, sin posibilidad de recorte, y con un crecimiento de la ejecución superior a los dos dígitos en algunas partidas, existe el riesgo de que el aumento del gasto obligatorio supere los límites impuestos por el marco. El mercado considera que el paquete de contención de costos pospone la resolución de este problema hasta 2027, el año en que comienza el próximo mandato presidencial.

La incertidumbre fiscal acaba aumentando la prima de riesgo de los activos financieros, lo que se refleja en la curva de tipos de interés futura con tipos más altos en picos más largos y el debilitamiento del real. La cotización del dólar por encima de R$ 6,00 debería transmitirse a la inflación, lo que debería exigir una postura más agresiva en la subida de la Selic por parte del Copom.

Por eso, los departamentos económicos de bancos y corredores están reevaluando la tasa terminal Selic. Si antes, al comienzo del actual ciclo de ajuste, la expectativa era una Selic terminal de alrededor del 12%, ahora difícilmente estará por debajo del 14%, y los economistas estiman que la Selic será del 15% el próximo año. Por lo tanto, el próximo Boletín Focus, tradicionalmente publicado los lunes, gana importancia, especialmente en relación a la expectativa de la tasa Selic y del IPCA para 2025 y 2026.

Dado este complejo contexto económico y el deterioro de las expectativas, la declaración y las minutas, que se publicarán la semana siguiente, cobran importancia. Economistas e inversores esperan evaluar cómo evalúa la autoridad monetaria el escenario económico y su comportamiento en las reuniones de 2025, cuando habrá un cambio de mando en el Banco Central, con la salida de Roberto Campos Neto y el ingreso de Gabriel Galípolo. como presidente de la institución.


Alexandre Perini

🇧🇷 Experto Intl. en Inversiones y Bolsas de Valores

📚 Influencer en Educación y Mercado Financiero

https://lnk.bio/alexandreperinipy 

Suscribirte en mi Newsletter en LinkedIn





 

Comentarios