Todos los derechos reservados © 2024 Alexandre Perini
Los futuros de las acciones estadounidenses suben, lo que sugiere una posible extensión del repunte de las acciones tras la victoria electoral de Donald Trump la semana pasada. Los datos clave de inflación resaltarán el calendario económico de esta semana, con los inversores ansiosos por ver si las cifras brindan alguna pista sobre el camino a seguir para las presiones de precios y, por extensión, la política de tasas de interés de la Reserva Federal. En otros lugares, Bitcoin alcanza un nivel récord a medida que los inversores apuestan por un entorno regulatorio potencialmente más flexible para el sector criptográfico bajo la nueva administración Trump. En Brasil, los inversores esperan la definición del escenario fiscal.
1. Los futuros suben a la espera de los datos de inflación de EE.UU.
Los futuros de las acciones estadounidenses apuntaron al alza el lunes mientras los inversores evaluaban la capacidad de permanencia de una recuperación postelectoral y aguardaban nuevos datos económicos esta semana.
Anteriormente, el contrato de futuros del Dow había sumado un 0,39%, los futuros del S&P 500 habían subido un 0,31% y los futuros del Nasdaq 100 habían ganado un 0,21%.
El índice de referencia S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico y tocó el nivel de 6.000 por primera vez el viernes, impulsado por las esperanzas de que Donald Trump implementaría recortes de impuestos y una amplia desregulación durante su segundo mandato de cuatro años en la Casa Blanca.
El sentimiento también se vio impulsado por la Reserva Federal, que recortó las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual como se había previsto la semana pasada. Las autoridades del Comité Federal de Mercado Abierto, que fija las tasas, dijeron que la economía estaba en un "ritmo sólido" a pesar de una ligera reducción en la demanda laboral y la inflación seguía siendo "algo elevada".
La forma en que la Fed aborde las futuras decisiones sobre tasas de interés este año y en 2025 probablemente dependerá en gran medida de las perspectivas de las presiones sobre los precios en Estados Unidos.
Como resultado, la publicación de los datos de inflación de octubre del Departamento de Trabajo el miércoles probablemente será uno de los principales puntos focales de la semana para los inversores.
Los economistas esperan que el índice de precios al consumidor haya aumentado a una tasa anual del 2,4% el mes pasado, igualando el ritmo de septiembre. El aumento anual de septiembre fue el más pequeño en más de tres años y medio, lo que reforzó las apuestas de la Fed sobre un recorte de tipos.
Sin embargo, es posible que el banco central se haya sorprendido por la elección de Trump, ya que muchos creen que sus propuestas, en particular aranceles más altos, podrían aumentar los precios al consumidor. Tras el recorte de 25 puntos básicos de la Reserva Federal el jueves, el presidente Jerome Powell dio poca orientación sobre qué tan rápido y hasta qué punto caerán ahora las tasas.
2. El nuevo máximo histórico de Bitcoin
Bitcoin alcanzó un máximo histórico, extendiendo el repunte de la semana pasada, ya que la victoria de Trump aumentó el optimismo sobre las perspectivas de las criptomonedas.
La criptomoneda más grande del mundo alcanzó un máximo de 81.792,4 dólares.
Las ganancias en Bitcoin y otras criptomonedas han sido impulsadas en gran medida por las apuestas de que Trump, así como una serie de nuevos legisladores pro-criptomonedas en el Congreso, adoptará un enfoque más suave hacia el sector. El presidente electo habló favorablemente de las criptomonedas durante su campaña, prometiendo reducir las cargas regulatorias y crear una reserva para mantener el suministro de Bitcoin del país.
Los inversores también apuestan a que la Comisión de Bolsa y Valores, que pasó gran parte de la administración del actual presidente Joe Biden presionando para que las criptomonedas sigan las reglas de protección de los inversores de la agencia, suavizará su postura.
3. Las acciones de Hong Kong caen por el estímulo chino
Las acciones de Hong Kong lideraron las caídas en Asia el lunes Las acciones de Hong Kong lideraron las caídas en Asia el 10 de junio, ya que las nuevas medidas de estímulo fiscal de China decepcionaron en gran medida a los inversores.
El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 1,7%, mientras que los índices Shanghai Shenzhen CSI 300 y Shanghai Composite de China fueron más volátiles, subiendo un 0,7% y un 0,6%, respectivamente.
Después del cierre de los mercados chinos el viernes, el Congreso Nacional del Pueblo anunció un programa de canje de deuda por valor de unos 10 billones de yuanes (1,4 billones de dólares) destinado a mejorar las finanzas de los gobiernos locales.
Sin embargo, la falta de estímulo fiscal directo y de políticas específicas para impulsar el atribulado mercado inmobiliario de China y el tibio consumo personal no estuvieron a la altura de lo que muchos inversores esperaban ver, especialmente con la amenaza de aranceles a las importaciones estadounidenses potencialmente severos durante la próxima administración Trump.
4. Caída de los precios del petróleo
Los precios del petróleo cayeron el lunes mientras los inversores asimilaban el último plan de estímulo del principal importador China, así como la flexibilización de cualquier interrupción del suministro causada por el huracán Rafael.
Anteriormente, el contrato Brent perdió un 1,41% a 72,83 dólares por barril, mientras que los futuros del crudo estadounidense (WTI) cayeron un 1,63% a 69,23 dólares por barril.
Los precios se debilitaron el viernes después de que Beijing aprobara las medidas, que estaban diseñadas para reducir los niveles de deuda pública.
Mientras tanto, los temores de interrupciones inmediatas en la producción petrolera estadounidense se calmaron un poco después de que el huracán Rafael se debilitara hasta convertirse en tormenta tropical al tocar tierra en Cuba.
5. Los impuestos en el punto de mira en Brasil
Los inversores esperan el anuncio de estrategias de reducción de costes en Brasil, con la expectativa de que nuevas medidas gubernamentales puedan aliviar la situación de las cuentas públicas. La semana pasada, incluso con reuniones entre el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) y los ministros, no se anunció nada.
El riesgo fiscal ha estado ejerciendo presión sobre los activos de riesgo, influyendo en las tasas de interés futuras y el tipo de cambio del dólar. El malestar con el inspector incluso fue mencionado en el comunicado de la última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central.
"El comité también afirmó que el anuncio y la ejecución de medidas fiscales estructurales por parte del gobierno deberían ayudar a volver a anclar las expectativas de inflación y reducir la prima de riesgo, y su impacto repercutirá a través de la política monetaria", destacó Bank of America (NYSE:BAC) (BofA) en una nota para el mercado.
Temprano, el ETF EWZ (NYSE:EWZ) cayó un 0,13 % en el período previo a la comercialización.
Alexandre Perini
🇧🇷 Experto Intl. en Inversiones y Bolsas de Valores
📚 Influencer en Educación y Mercado Financiero
https://lnk.bio/alexandreperinipy
Suscribirte en mi Newsletter en LinkedIn
Comentarios
Publicar un comentario