Las tensiones geopolíticas podrían hacer estallar una "burbuja" de inteligencia artificial


Una escalada de las disputas comerciales entre EE.UU. y China o un aumento de las tensiones entre China y Taiwán son los dos principales riesgos geopolíticos que podrían hacer estallar la burbuja de la inteligencia artificial.

Si bien las acciones tecnológicas han superado las expectativas este año, hay crecientes señales de que este repunte podría debilitarse a medida que se intensifican los riesgos geopolíticos, especialmente a medida que se acercan las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Hay dos eventos cruciales para el mercado de valores estadounidense:
  • El posible desacoplamiento comercial entre EE.UU. y China;
  • Y el aumento de las tensiones en el Estrecho de Taiwán.
Ambos escenarios, incluso sin un conflicto total, representan un gran riesgo para la inteligencia artificial.

El entusiasmo en torno a la inteligencia artificial ha inflado una "burbuja" en el mercado de valores estadounidense durante algún tiempo, y si bien se espera que continúe sosteniendo repuntes, las altas valoraciones actuales del sector lo hacen particularmente vulnerable a cualquier factor que socave el sentimiento de los inversores.

Una preocupación central es el papel de Taiwán en la cadena de suministro de inteligencia artificial. Las empresas taiwanesas representan alrededor del 90% del mercado de chips avanzados y servidores de inteligencia artificial, lo que ha impulsado el auge de la inversión en inteligencia artificial por parte de grandes empresas tecnológicas como Microsoft, Apple, Alphabet (Google) y Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads). Una interrupción de esta cadena de suministro debido a tensiones geopolíticas sería desastrosa para estas empresas.

China podría restringir el flujo de semiconductores avanzados y servidores de inteligencia artificial desde Taiwán a EE.UU., alterando así la cadena de suministro del sector.

Incluso sin un conflicto en toda regla, cualquier interrupción afectaría desproporcionadamente a las grandes empresas tecnológicas. Esta vulnerabilidad se debe a su dependencia de Taiwán para suministros críticos, y las alternativas son costosas y/o poco prácticas.

Con respecto al comercio entre Estados Unidos y China, el informe destaca una intensificación de las tensiones tras las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024.

Si Donald Trump regresa al poder, un fuerte aumento de los aranceles sobre los productos chinos y un alejamiento más amplio del libre comercio crearían presiones de costos para las empresas de tecnología.

Incluso una administración de Kamala Harris, que se espera que mantenga las actuales políticas de control de exportaciones, plantea un riesgo. Los controles de exportación ya han afectado a las principales empresas de tecnología estadounidenses, y la participación de China y Hong Kong en las ventas de Nvidia cayó del 28% en 2022 a alrededor del 12% en la actualidad.

Más restricciones podrían tener un impacto mayor y más duradero que en el pasado en las acciones de las empresas de tecnología estadounidenses.

Los mercados financieros han ignorado tensiones geopolíticas previas como la escalada de las relaciones en el Estrecho de Taiwán en 2022, la guerra Rusia-Ucrania y el reciente conflicto entre Israel y Hamás.

Sin embargo, a medida que se acercan las elecciones estadounidenses de 2024, creo que hay muchas posibilidades de que los inversores se preocupen más por la posibilidad de mayores aranceles y mayores tensiones.


Alexandre Perini

🇧🇷 Experto Intl. en Inversiones y Bolsas de Valores

📚 Influencer en Educación y Mercado Financiero

https://lnk.bio/alexandreperinipy 

Suscribirte en mi Newsletter en LinkedIn



 

Comentarios