La debilidad del mercado laboral estadounidense podría desencadenar una recesión en las materias primas
La percepción de los inversores hacia las materias primas se ha vuelto más cautelosa desde mediados de 2024, según un análisis de Citi Research en una nota del pasado lunes. Los precios de las materias primas se mantuvieron estables, incluso ante la expectativa de recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en septiembre.
La disminución de la volatilidad en el mercado, especialmente en las opciones de compra, y el mantenimiento de posiciones cortas por parte de varias firmas de inversión reflejan una visión más cautelosa, exacerbada por la desaceleración económica en China y las preocupaciones sobre una posible recesión en EE.UU.
"La desaceleración económica en China ha impactado significativamente a los metales básicos y a las materias primas en general. Sin embargo, los temores de un aterrizaje forzoso en EE.UU. se intensificaron en agosto, a pesar de los recientes indicadores macroeconómicos sorprendentemente positivos, como un aumento en las ventas minoristas", destacaron los analistas de Citi Research. .
Los analistas añadieron que tal escenario podría exacerbar la volatilidad de los precios y el riesgo de devaluación de las materias primas sensibles a factores macroeconómicos como el petróleo, el cobre y el oro, especialmente hacia el final del trimestre.
El mercado laboral estadounidense, un indicador crucial de la salud económica, desempeña un papel clave en esta dinámica. Citi Research advierte que la continua debilidad en este sector podría precipitar una recesión, lo que afectaría profundamente a las materias primas.
El análisis histórico de Citi muestra que durante las recesiones en Estados Unidos, los mercados de materias primas a menudo experimentan una marcada volatilidad, y el sector energético se ve especialmente afectado. En promedio, el índice Bloomberg Commodity (BCOMTR) registró pérdidas anualizadas de alrededor del 28% durante estos períodos, con caídas sustanciales también en los sectores de metales industriales y agrícolas.
"Sin embargo, en los seis meses posteriores a una recesión en Estados Unidos, generalmente hay una recuperación sólida de las materias primas en todos los sectores, en línea con la reanudación de la actividad económica y la mejora del sentimiento de los inversores", dijeron los analistas.
Los metales preciosos, tradicionalmente considerados refugios seguros, a menudo lideran esta recuperación. Por ejemplo, en períodos posteriores a la recesión anteriores, los metales preciosos registraron ganancias promedio del 26%, seguidos de cerca por los metales industriales y la energía con ganancias del 25% y el 24%, respectivamente. Esta naturaleza cíclica subraya la estrecha conexión entre los mercados de productos básicos y la recuperación económica.
En términos de flujos de activos, en la semana que terminó el 13 de agosto de 2024, hubo salidas de 4.800 millones de dólares de fondos indexados a materias primas y ETF, totalizando entradas de 26.500 millones de dólares en lo que va del año. Los activos bajo gestión en materias primas, tanto institucionales como minoristas, aumentaron un 5,7% año tras año, pero disminuyeron un 3,7% mes a mes en julio, totalizando 716.000 millones de dólares.
La capitalización de mercado de los productos comercializados en las bolsas de productos básicos, liderada por el oro, aumentó un 2,4% en el último mes y un 8,3% en el último año, alcanzando los 396.500 millones de dólares. A pesar de los desafíos actuales, Citi mantiene una perspectiva moderadamente alcista para las materias primas en el mediano plazo.
Si bien los metales básicos pueden tener dificultades en el corto plazo debido al débil sentimiento manufacturero y los temores de recesión en Estados Unidos, Citi anticipa un repunte a medida que los mercados físicos se ajusten y la recuperación manufacturera se consolide con los recortes de tasas anticipados.
La expectativa es que el precio del cobre se recupere a 9.500 dólares por tonelada en noviembre, con potencial de alcanzar 11.000 dólares por tonelada en los próximos 6 a 12 meses.
Comentarios
Publicar un comentario